Encuentro de Tejedores de America.

Octubre de 2012

Cuzco, Perú. El grupo más otras futuras integrantes viajan hacia la ciudad del Cuzco (Perú) al denominado “Encuentro de Tejedores de America”. En dicha oportunidad se realizan trabajos individuales, que fueron trocados con asistentes de otros países, pero también se realiza un trabajo colectivo que se plasmó finalmente en un tapiz bordado, que fue entregado al alcalde de la ciudad de Cuzco.

Esta pieza colectiva rememoraba con sus imágenes, los viajes de nuestros antepasados. Fuimos recibidas por el alcalde de esa ciudad, y le entregamos este recuerdo. Además cada una de las integrantes llevo una prenda personal donde se replicaba este diseño.

En el marco del encuentro se desarrollaron diversas actividades: presentaciones de los tejedores, mesas de trabajo y conferencias magistrales.
Igualmente, tuvieron lugar eventos paralelos como: talleres de teñido y de técnicas textiles, Muestra textil de las Américas, exposiciones, proyección de videos, y otros.

“Como un producto de la evaluación de esta visita, nos dimos cuenta de nuestra precariedad en temas administrativos y de organización formal, por lo que comenzamos los trámites para obtener una personalidad jurídica. Este trámite resultará ser bastante dificultoso, debido precisamente, a nuestra ignorancia en temas administrativos.
Pero eso no nos detiene, ni mucho menos. Y en el 2014 culminaremos ese proceso, como ya veremos.”

Imágenes sobre el viaje:

Feria de la Biodiversidad

Agosto de 2012

Parque El Loa, Calama. Expoventa en Feria de Biodiversidad, auspiciada por Municipalidad de Calama. Énfasis de Talleres con diversas técnicas: telar, bastidor, macramé, crochet, bordado, telar de mesa (María)

“Fue nuestra primera experiencia en ventas de nuestros productos. Más que nada fue ganar experiencia, probar el tema comercial. Es importante destacar que en esta oportunidad es la primera vez que realizamos talleres a público de distintos grupos etareos.

Los talleres que realizamos ya no eran sólo de bordado, sino de nuevas técnicas que estábamos aprendiendo a manejar. Continuábamos nuestra evolución de bordadoras a artesanas textiles.”

Taller de Bordado abierto a la comunidad.

Junio de 2012

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Museo RP. Gustavo Le Paige SJ, Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama.Taller de Bordado, auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura.

Se realizó en el Museo, con diversidad de asistentes. Las monitoras fueron Jimena Cruz y Esmeralda Ramos.

Cada participante debía bordar una prenda personal. Surgieron aros, cinturones, almohadones, carteras, chaucheras, costureros, bolsas de usos múltiples, etc. Todos los productos se expusieron en el Centro de Artesanos de la localidad.

Segundo Taller de Bordado.

Marzo de 2012

Dpto. de Educación. Instituto de Investigaciones Arqueologicas, Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama. Taller de Bordado asociada a la segunda exposición, abierta a la comunidad en recintos del Museo, los días miércoles: donde se integraron adultos mayores, y niños los días sábado. 
Es bonito destacar que esta actividad la realizamos en el centro mismo donde estaba expuesta la exposición. Hicimos acomodaciones y ahí algunos turistas de Chile, Irlanda, y otros países dejaron su recuerdo.

El producto de este taller es un collage de varios fragmentos que se bordaron, entre ellos también turistas, el cual va a ser “ofrendado” a la pacha mama, el que estuvo expuesto a la entrada del museo hasta junio de 2012.

Inicio Trayectoria 2° Exposición: Legado Ancestral: Bordados y Diseños Tradicionales.

Enero de 2012

Colección Diseños culturales arqueológicos. Legado Ancestral: Bordados y Diseños Tradicionales.La segunda exposición se inaugura en el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama el 16 de enero del 2012.

En esta muestra se utiliza como materia prima solo lana de alpaca natural, teñida por las mismas integrantes del grupo con tintes vegetales de la zona.
La idea de esta muestra nace en la visita que hace el grupo de bordadoras a las piezas arqueológicas que se encuentran guardadas en recintos especiales del Museo de San Pedro de Atacama.

La inauguración contó con una gran asistencia de público y autoridades y hasta unos amigos músicos amenizaron esta jornada.

Para los materiales se postuló a un fondo concursable de la minera Gaby (CODELCO) que permitió financiar la capacitación y el material.

Las expresiones del habla y arte antiguo conforman un mundo lleno de significados y paradojas. En términos simples, se observa la puesta en escena de fuerzas cósmicas que se hacen tangibles en la tela.

Había más experiencia y aprendizaje, así que se fijaron algunos estándares. La tela de apoyo seria osnaburgo, lana de alpaca teñida, el tamaño de un metro por un metro y puntos de bordado de libre elección.

“Para el diseño nos apoyamos en fragmentos de la colección del museo, inferimos una muestra de ese tamaño y le aplicamos nuestra creatividad. Algunos introdujeron el fieltro como técnica, haciendo innovación. Además contamos con la ayuda del historiador Jorge D’Orcy, quien a través de entrevistas realizadas a las bordadoras fue creando un texto etnográfico para cada pieza bordada. También se integró Verónica Moreno, nuestra maestra de teñido, con su ‘Ofrenda al agua’, pieza bordada a través de varios años, países y manos.”

Imágenes de la inauguración de la exposición:

Imágenes de las piezas de la muestra:

Exposición privada: Taller de Tintes Vegetales

Septiembre de 2011

Trabajos realizados en Taller de Tintes Vegetales. Museo RP. Gustavo Le Paige SJ, Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama.Exposición privada de trabajos realizados en Taller de Tintes naturales en el Museo Gustavo Le Paige.

Asiste un representante de la Minera Gaby (CODELCO), Sandra Berna, Alcaldesa y el sr. Mark Hubbe, director del Museo, además de las integrantes del grupo.

“Fue muy gratificante ver que además de aprender éramos capaces de realizar prendas utilitarias y/ o de ornamentación, pero con nuestras manos y con lo que estaba ‘ahí cerca de la mano’”

Preparación de la segunda exposición

Junio de 2011

Desde junio del 2011 se comienza a preparar una nueva exposición, con bordados que se inspiran en diversas iconografías que, por siglos, han enriquecido el acervo cultural de este territorio y cobijado múltiples formas de pensar y hacer las cosas.

Es así que, en todas estas telas, se representan influencias desde la cultura Aguada, seguida por la Tiwanaku e Inka, danzando entre tramas, colores y signos con representaciones de nosotros, los atacameños.

En la actualidad se puede apreciar este arte, vigente entre nuestros sabios y sabias tejedores.

“Postulamos de nuevo al museo. Fuimos aceptadas para inaugurar en enero 2012. Teníamos lana de alpaca finamente hilada y teñida por nosotras mismas y sacamos diseños de algunos fragmentos de la muestra textil que posee el Museo (Nuestro tercer hogar) “

“Bordábamos colectivamente en nuestras casas o lugares de trabajo. Poco a poco nos fuimos arranchando cada vez más en el museo, unas se fueron y llegaron nuevas integrantes, que venían de los talleres que estábamos realizando.”

Esta segunda exposición se llamará “Legado ancestral, Bordados y Diseños Tradicionales”.

Imágenes de ese proceso:

Taller de Tintes Vegetales. Diferentes ayllus. San Pedro de Atacama

Mayo de 2011

Taller de Tintes Aprendiendo a teñir con plantas

Taller de Tintes vegetales realizado de manera itinerante en casa de distintas bordadoras. Esto fue parte de la preparación de la segunda exposición y fue en parte financiado con aportes de la minera Gaby (CODELCO) que permitieron comprar lana de alpaca finamente hilada por manos artesanas de la primera región para bordar, además de pagar el trabajo de la monitora que impartió el taller.

Se usaron vegetales naturales con plantas autóctonas y métodos tradicionales.

Para ese momento también se comienza a trabajar con bordadoras de otros ayllus.

Fue una experiencia colectiva donde al recoger las plantas o alguna de sus partes se hacia un “pago”, se pedía permiso a la pachamama y se cuidaba de no dañar la naturaleza visitada. Al participar, reviviendo costumbres y tradiciones relacionadas surgían muchos recuerdos de cómo lo hacían los antepasados.

“Fue muy integrador visitar casas y distintos ayllus, e íbamos recordando y algunas aprendiendo sobre como lo hacían los abuelas, no teñir cuando estas embarazada o cuando esta nublado, si se lava la lana con tomatillo debe ser maduro y no verde…”

Otro fruto de esta actividad fue el folleto denominado Taller de Tintes Naturales: Aprendiendo a teñir con plantas; Grupo Bordadoras de Solor, cuyas autoras son Ximena Cruz Mamani y Verónica Moreno, texto de gran utilidad y consulta frecuente. Puedes descargarlo (.pdf de 3.8 Mb ) AQUÍ>>

Imágenes de estas actividades:

1° Exposición: Bordando la Tradición

Junio de 2010

 

Las bordadoras fundadoras en la inauguración, de izquierda a derecha:  Margarita, Esmeralda, Elvira, Dina, Sonnia,Iris, Paulina, M. Isidora y Alejandrina.

 

Nuestra recordada socia, hermana, Margarita Ramos que nos dejó el año 2017.

 

 

 

Inauguración Colección Bordando la Tradición. Museo RP. Gustavo Le Paige SJ, Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama

 

 

“Compartir nos hermana en el arte de soñar y conversar a través de las manos”. “Mirar el cielo mientras se está con los animales es a veces la única entretención que tenemos…” “Bordar la costumbre me hace sentir en paz”. “Bordar aisla del ajetreo”. “Bordar a los santos significa descanso; ocupación, servicio, cuidado, fe y amor”. “Inspira estar con Dios y los santos a través del bordado…es estar con ellos”. “Nos atrae la Iglesia por que es la que más nos representa como sampedrinos” “El agua es importante bordarla porque sin agua nada se hace…” “Inspira estar con Dios y los santos a través del bordado…, “es estar con ellos”.

Esta muestra está compuesta fundamentalmente por bordados con representaciones del quehacer cotidiano donde cohabitan elementos de la cristiandad y costumbres ancestrales, aún en uso por las comunidades locales.

Se representan en su mayor parte fiestas religiosas vigentes en la vida de los sampedrinos, como los Catimbanos, Tinkus, Toritos, etc. además de vivencias religiosas y escenas y paisajes. Fiesta del Niño Dios, Día de la Oración por Chile Santa Rosa, Virgen del Carmen, Fiesta de San Pedro, San Lucas, con sus bailes típicos como Tinkus, Catimbanos, baile del negro, Torito de Solor, Torito de Sequitor, el cementerio para la fiesta de todos los santos, etc.

Materiales y métodos: Medio punto cruz, punto cruz, puntada rellena, crewel, multipunto, cadeneta. Material para bordar: osnaburgo, lino, arpillera, lana industrial partida

Imágenes de la inauguración de la exposición:

Imágenes con las piezas de la muestra:

Puedes descargar el catálogo de esta primera exposición (.pdf de 1.5Mb) AQUÍ >>